top of page
Buscar

Cine y Audiovisual libre (Catálogo)

  • http://cinelibre.org
  • 9 abr 2016
  • 9 Min. de lectura

Manifiesto

Entendemos por cine libre, aquel que experimenta formas más abiertas de creación, distribución y exhibición hacia el público, el cine libre es aquel que no está sujeto a todas las restricciones que impone el copyright y las grandes industrias, esta forma de hacer cine intenta reivindicar su función social y cultural sobre el entretenimiento, retomando la importancia que tienen en este proceso las personas y los realizadores, la obra cinematográfica no debe ser meramente un producto comercial, sino una creación cultural que debe ser compartida.


Existe un manifiesto de cine libre, en el cual se aboga por el uso de licencias libres y permisivas en las creaciones audiovisuales, y en el cual se propone trasladar las cuatro libertades del software libre al cine, haciendo énfasis en que esto no significa renunciar a la retribución económica y que se debe buscar en todo momento el respaldo de los organismos reguladores de la cinematografía local.


Creemos que este manifiesto es un buen comienzo para profundizar en la reflexión y el análisis que nos lleve a la apertura de la formula cerrada de distribución y exhibición del cine, tomando en cuenta las posibilidades que nos da Internet como una nueva ventana de proyección. Estamos abiertos al diálogo, por lo que no pensamos que el concepto de cine libre está hecho, sino que se debe ajustar y repensar desde todos los ámbitos y personas involucradas, siempre en beneficio de una cultura libre, del realizador y del público.


A continuamos transcribimos el manifiesto:


Manifiesto de Cine Libre

Quienes suscribimos el concepto de Cine Libre creemos en la libertad de difusión y exhibición de las obras cinematográficas, y trabajamos en pro de las transformaciones legales y el uso de nuevas tecnologías para lograr ese objetivo.

Consideramos que las libertades y derechos originalmente definidos para el Software Libre [1], pueden expandirse al Cine Libre, así como se han generalizado en el concepto de Conocimiento Libre, principalmente por tratarse de creaciones cuya difusión puede hacerse, y cada vez se hace más, por medios digitales. Esto no implica de ninguna manera que los realizadores renuncian a obtener provecho económico por su trabajo.

Enunciamos lo que definimos como las cuatro libertades del Cine Libre, en correspondencia con las libertades definidas para el Software Libre:

  • Las obras de Cine Libre pueden ser libremente adquiridas y libremente exhibidas, con cualquier propósito y sin necesitar permiso de nadie (libertad 0).

  • Las obras de Cine Libre pueden adaptarse libremente a las necesidades de quienes deseen exhibirlas (libertad 1).

  • Las obras de Cine Libre pueden compartirse libremente con los demás (libertad 2).

  • Las obras de Cine Libre pueden mejorarse y sus versiones adaptadas y mejoradas (por ejemplo correcciones de color o de sonido) pueden compartirse libremente con los demás, para que así se beneficie la comunidad entera (libertad 3).

En virtud del respeto por la obra de Cine Libre original, el autor puede requerir que se incluya en los créditos cualquier modificación de la obra derivada de las libertades 1 y 3, así como la información relativa a los autores de dichas modificaciones.

Consideramos que estas libertades abren posibilidades casi infinitas, que enriquecerán enormemente la oferta de obras creativas, en beneficio de la comunidad.

Consideramos que los realizadores cinematográficos deben tener el derecho de asignarle una licencia de Cine Libre a sus obras, así como también tienen el derecho de esperar un período prudencial antes de la asignación de este tipo de licencia a sus obras, por ejemplo, mientras la obra cinematográfica participa en concursos y festivales o mientras la obra pasa por un un período de beneficio de taquilla.

El derecho de un realizador de asignar licencias de Cine Libre a su propia obra debe estar amparado por las leyes y debe ser respetado por las normativas de financiamiento de los entes gubernamentales. La cesión absoluta de los derechos de propiedad a una distribuidora de cine, si bien es un derecho inalienable del autor, no debe ser la única opción de un realizador cinematográfico. Deben existir modalidades de cesión temporal, de modo que los autores puedan tomar la decisión posterior de incluir sus obras en una modalidad de distribución libre.

Consideramos que otras licencias de uso, menos abiertas que las que nosotros suscribimos, también son importantes como pasos hacia el acceso de todos a la Sociedad del Conocimiento. Apoyamos otras modalidades de distribución libre, como las que se promueven a través de la iniciativa internacional Creative Commons [2,3].


Consideramos que, en consonancia con la búsqueda de nuestros objetivos, debemos promover otras formas de producción, sobre la base del intercambio y la colaboración solidaria, para lo que se deben abrir también espacios de reflexión y de discusión.


El Festival Internacional del Cinema Libre con sede en Hamburgo, Alemania, ha dicho lo siguiente acerca del cine libre:


El cinema libre difiere del cine desnaturalizado por la industria, la televisión, la tecnología, el entretenimiento y el dinero. Libre de derechos, bajo licencia Arte libre o Creative Common, se comparte y se “détourne” sin trabas. Independiente de la industria, apela a la auto-produccion, a financiamientos comunitarios via internet, o incluso se hace sin dinero. Se lo dice a vecesamateur. E incluso cuando utiliza medios del sistema de produccion dominante, el resultado final no se ve afectado. Las tecnologias numericas, porque permiten realizar y difundir una pelicula con pocos recursos, han ampliado su espacio vital. El cinema libre tiene algo para decir e incluso a veces para gritar. No le importa las expectativas del publico, no es un oficio, no busca un “retorno de la inversion” e ignora los codigos, los formatos, los procedimientos y las modas. Es un cinema de experiencias, a menudo fundado sobre el bricolaje, el compartir, la gratuitad, la ligereza y la frescura. Hace pasar la poesia ante la tecnica, la vida ante el espectaculo y los hechos ante los efectos. Es un antidoto contra las imágenes dominantes y formateadas.


El colectivo por el festival international del cinema libre, particularmente a través de la organización del festival internacional del cine libre se da como fin establecer una base, entre las numerosas ya existentes, para compartir y hacer descubrir las obras pasadas y actuales que se distinguen del cine « industrial ». Se da por objetivo sensibilizar al público por diferentes acciones y organizar un debate alrededor de las prácticas emergentes: autoproducción, libre de derechos, licencia Creative Common y Arte Libre, financiación comunitaria, etc.


La Muestra de Cine de Lavapiés en Madrid, España, celebra su décimo aniversario anotando lo siguiente:


Llevamos diez años de Muestra y nuestro aniversario coincide con los diez años de las licencias Creative Commons, que fueron la traducción al mundo del arte y la cultura de los principios del software libre. De forma lenta pero segura la idea de liberar algunos derechos de autor para las obras artísticas avanza. En la convocatoria abierta de este año hemos recibido 113 obras y seleccionado 21 que proyectaremos durante los días y las noches de esta edición.


En la programación de la Muestra coexisten desde casi nuestros comienzos obras publicadas bajo licencias libres con películas procedentes de la cartelera comercial. Pero la distancia que podría suponerse entre esas dos concepciones de la producción cinematográfica no es tanta. Películas como Carmina o revienta (estrenada simultáneamente en diversas plataformas), El mundo es nuestro (financiada mediante crowdfunding, entradas más baratas en los cines junto con proyecciones gratuitas), Los ilusos (producida de manera independiente y distribuida sin ayuda de las empresas convencionales) o El cosmonauta (financiada mediante crowdfunding, con licencia cc y estrenada simultáneamente en cines e internet) diluyen las dicotomías dogmáticas y exploran caminos nuevos. Del mismo modo, algunas películas de la convocatoria tienen una difusión más allá de la estrictamente enmarcada en los circuitos de cultura libre, como por ejemplo Ziztadak (Tábanos) o 72 horas, y películas editadas con la ayuda de herramientas informáticas propietarias conviven con obras producidas con Blender, como Vacuii spacii. Incluso estrenamos Floresta vermelha, la primera película narrativa rodada con los estándares de cine digital (2,3k Anamorphic) realizada con una cámara open hardware y con herramientas libres de edición de vídeo y audio.


Y es que parece que, recién adquiridas las cuatro reglas de la distribución bajo licencias libres y barruntado apenas el manejo de los programas de edición digital no propietarios, nos toca ahora aprender qué es el hardware libre que, por la parte que nos toca, ya es capaz de construir cámaras de calidad profesional.


El Barcelona Creative Commons Film Festival expone el siguiente manifiesto:


Creemos que la nueva realidad digital no acabará con el cine tradicional en salas.

Al contrario, potenciará una distribución más libre y con más posibilidades de llegar a la audiencia. Un nuevo marco donde la audiencia hará la distribución de las películas entre sus contactos, que seguirán llenando las salas para disfrutar del cine de la forma tradicional, en salas, con pantalla grande y palomitas. Prueba de ello es la propia audiencia del festival, que bien podría ver las películas proyectadas en el ordenador en su casa.

Apostamos por el nuevo sistema de producción y distribución económicamente sostenible. Porque a través de crowdfunding, sponsors y patrocinadores, merchandising, venta de derechos o venta de copias de la película, se obtienen beneficios. Parte de un principio básico: Una obra que se ve es capaz de generar más beneficios que una obra que no se ve. Y, en este caso, un reparto más justo de los beneficios entre exibidores y autores.

Consideramos que la producción audiovisual bajo licencia creative commons puede ser una producción de tan alta calidad como cualquier otro tipo de obra. Por todo ello, queremos demostrar el valor de este nuevo modelo dedicándonos a la celebración del BccN Barcelona Creative Commons Film Festival, y el desarrollo de todo tipo de actividades entorno al cine licenciado en CC.


El Festival Audiovisual CC Colombia, con sedes en Barranquilla y Medellin expone:


Aunque la cultura hace parte del ser humano, sus manifestaciones no son libres. Desde que el individualismo en los años 60 se convirtió en el status quo mundial, que tergiversó la expresión individual desde la visión capitalista, gran parte de la creatividad está concentrada en resolver problemas que afectan la geoeconomía consumista, lo cual genera un desarrollo humano inequitativo respecto al avance tecnológico.

Este desajuste, ocasionado por la industrialización de la cultura, ha causado un desequilibrio natural (calentamiento global acelerado, deforestación, escasez de agua, contaminación) y social (pobreza, desigualdad, violencia, bajos niveles de educación, crisis de los sistemas de salud). Un ejemplo es la tendencia que ha modificado la visión sobre el arte relegándolo a ser un producto de entretenimiento en vez de una necesidad de expresión humana.

Sin embargo, con la aparición de Internet y la crisis del sistema capitalista surge una respuesta. Hoy el trabajo en red se multiplica cada día: personas de todo el mundo están entendiendo que su conocimiento puede ser parte de la solución, a través de la transformación de las formas de producción y prácticas de consumo, frente a la fragmentación de la realidad, estimulada por la acción consumista de medios de comunicación manejados por los poderes económicos.


El Festival Audiovisual CC Colombia cree en la inteligencia colectiva y las posibilidades que encontró en Internet para pensar el desarrollo ya no desde una visión económica progresista sino como un asunto integral y sustentable que permite la discusión de una cultura libre en sus diferentes manifestaciones. En el caso del festival, la realización audiovisual es una forma ideal para evidenciar las posibilidades de la cultura libre desde la creación artística.


El lenguaje cinematográfico, además de ser atractivo por su narración de historias a través de la imagen y el sonido, permite reflexionar sobre la identidad humana. El lenguaje audiovisual es un referente sobre cómo las personas y las comunidades se ven y se cuentan a sí mismas en forma argumental, documental o experimental.

El sonido y la imagen en movimiento brindan la posibilidad de crear y compartir información que apunta a dos sentidos primordiales en el pensamiento humano: la vista y la escucha. Además, la metodología de la realización audiovisual es un buen ejemplo de creación colectiva, puesto que reúne la sinergia de esfuerzos y aptitudes de quienes la desarrollan.

En este sentido, la imagen en movimiento, al igual que otras expresiones artísticas, la interacción con el territorio y la construcción de memoria, resultados de la inteligencia colectiva, movilizan el tejido social por medio de las capacidades individuales y el trabajo conjunto, dejando de lado el individualismo y la masificación. Así, ya no se habla de fragmentación, sino de una diversificación de la realidad en diálogo constante con el entorno, y tampoco se espera la gestión de las grandes instituciones como universidades o gobiernos, sino que se actúa a partir del rol que cada uno cumple en la sociedad desde la autogestión.


En otros países del mundo ya existen experiencias sobre lo que puede lograr una aplicación de la cultura de código abierto desde la filosofía del software libre desligada de la industria cultural, por esto la segunda versión el Festival Audiovisual CC Colombia propone la temática de Creación Colaborativa, para visibilizar las realizaciones audiovisuales construidas bajo este concepto, y hacer comprender la idea del procomún como un camino para que los creadores audiovisuales conciban su proceso creativo.


Esto conlleva a otros modelos económicos más sustentables que tienen la potencialidad de distanciarse de la concepción del lucro, entendida como una ganancia que se logra a partir de la explotación de otros, además comprende distintos modos de financiamiento y participación colectiva como el crowdfunding y el crowdsourcing, y otras formas de distribución menos restrictivas como las licencias Creative Commons y GPL.

En el contexto local existen propuestas, tanto en la realización audiovisual como en la gestión cultural, que pueden encontrar posibilidades en la Cultura libre para potenciar el alcance de sus propuestas. En Colombia también se hace necesario generar iniciativas de autogestión que no dependan de apoyos netamente gubernamentales, en aras de construir otros modelos de producción y distribución.


La ventaja de este modo de actuar es que poco a poco se construye el enjambre, y se da la posibilidad que los sistemas cambien el modelo ante las demandas de públicos y creadores activos. En esa membrana nodal la apropiación social del conocimiento incluye a la investigación, el aprendizaje y la experimentación como elementos que deben ser libres de enfoques consumistas. En ese caso sí se podría hablar de una sociedad del conocimiento la cual ya nada tendría que ver con productividad y sí mucho más con creatividad.


Visitar catálogo: http://cinelibre.org/catalogo/




 
 
 

Comments


bottom of page