Bolivia: Mujeres indígenas debutan como directoras en la pantalla grande
- www.paginasiete.bo
- 28 mar 2016
- 2 Min. de lectura

Los filmes se proyectarán el miércoles 30 de marzo a las 19:00 en la plaza San Francisco. Las realizadoras pertenecen a Uncía, Tacana y el pueblo guaraní.
Indígenas debutan como directoras en la pantalla grande Una escena del filme Yeroviarenda, el lugar de la alegría.
María José Ferrel
Mujeres indígenas de Uncía, de las comunidades tacana y del pueblo guaraní de Yeroviarenda debutan como directoras de cine en la pantalla grande. Se trata de tres realizadoras que proyectarán sus documentales basados en sus vivencias en relación con el cambio climático, proyectos de desarrollo y deterioro ambiental.
La proyección de los filmes se realizará el próximo miércoles 30 de marzo, desde las 19:00, en la plaza San Francisco. En la muestra se podrá ver filmes como Cuando los sapos se fueron a la guerra, Yeroviarenda, el lugar de la alegría y Tejiendo Territorio. Las tres cintas se caracterizan por contener testimonios reales de las mujeres que ahora se convierten en videastas.
Eulogia Tórrez García es una de las voces relatoras que cuenta desde Chayanta que pese a lo duro del trabajo en el campo toda su familia seguirá unida a la tierra. “Un año de la noche a la mañana desaparecieron los sapos y mi nieta me dice: los sapitos se están yendo a la guerra y hasta ahora no vemos ni un sapo”, cuenta la mujer sobre la necesidad de los batracios para la plantación de papa.
El proyecto, que ayuda a las mujeres indígenas a incursionar en el cine, es coordinado por la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático y el Colectivo Artikulación Esporádika.
"Estas tres historias, realizadas junto a las mujeres en sus territorios, dan un panorama completo del presente de Bolivia en las comunidades indígenas originarias de todo el país, afectadas por la explotación minera, de hidrocarburos y megaobras como represas hidroeléctricas, carreteras o ingenios azucareros, entre otros”, explica Sebastián Ochoa, parte de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático.
El trabajo audiovisual es parte del proyecto que realizan hace un par de años Cayetana Salao y Clorinda Purrello, artistas, documentalistas y activistas quienes recorrieron diferentes países de Sudamérica bajo el grupo Artikulación Esporádika.
Salao y Purrello llegaron a Bolivia en 2015 con el proyecto Mujeres tras la cámara. Se trata de una iniciativa para impulsar creación audiovisual itinerante y colectiva de los procesos de resistencia y de las dinámicas que enfrentan las mujeres del continente sudamericano ante los conflictos mineros, petroleros, agro-productivos y de instalación de infraestructura en los países de la región.
Salao comentó que el guión se construyó de forma conjunta con las comunarias, de tal manera que se fortaleció la capacidad discursiva y de identificación de los mensajes clave. “En tal sentido, se pretende robustecer la capacidad de liderazgo no solo de las y los líderes comunitarios, sino de la comunidad en sí misma”, señaló.
Purrello, por otra parte, relató que estos talleres se realizan “con la intención de sacar productos audiovisuales, acciones públicas y documentación que permitan posicionar nuestras problemáticas como urgentes, denunciar las opresiones reales que se ejercen sobre nosotras, visibilizar nuestra lucha como fuente de soluciones y transformar el contexto social que nos rodea. Nos articulamos esporádicamente desde varios frentes de resistencia, sin posicionar un discurso sobre otro, y comprendiendo que existen muchas formas de resistir contra aquello que nos oprime”, explicó.
Comments