A Oaxaca llegará la II Muestra Internacional de Cine y Video Indígena (MICVI)
- MICVI
- 29 feb 2016
- 2 Min. de lectura

Se llevará a cabo en la capital del estado y los municipios de Miahuatlán, Reyes Etla, San Juan del Río, Mazatlán Villa de Flores, Tlacolula, Santiago Astata, Santa María Huatulco y San Miguel del Puerto
Tendrá como sedes La Jícara Librespacio Cultural, Instituto Intercultural Calmécac, Guel Vía Cinema Comunitario, Cine club comunitario chutsijien ya´ña i´bi, Casa Tilcoatle, entre otros.
Exhibirá más de 30 películas de 10 países latinoamericanos
Luego de una gira por la Ciudad de México y el Estado de México, el colectivo Cine y Medios Comunitarios tiene el gusto de presentar, durante marzo, la segunda emisión de la Muestra Internacional de Cine y Video Indígena (MICVI) en el estado de Oaxaca. Inaugurará el martes 1 de marzo, a las 18:30 hrs., en La Jícara Librespacio Cultural. Posteriormente, la programación será exhibida en los municipios de Miahuatlán, Reyes Etla, San Juan del Río, Mazatlán Villa de Flores, San Juan Guelavía (Tlacolula), La Crucecita (Santa María Huatulco) y San Miguel del Puerto. Todas las proyecciones serán de carácter gratuito.
MICVI es un evento que resulta de la colaboración entre instituciones, organizaciones de comunicación comunitaria y los propios realizadores, además de las sedes y cineclubes comunitarios. Su objetivo es impulsar el conocimiento y respeto de las culturas originarias mediante la consolidación de un espacio de difusión y exhibición cinematográfica dedicado a las producciones audiovisuales de y para los pueblos y nacionalidades del mundo.
Bajo el título Ajanüch tiüt at wüx arangütch, en lengua ombeayiüts, o El origen y la creación, en español, MICVI plantea la creación videográfica como un proceso abierto y continuo. De esta manera recuperan los orígenes del cine comunitario en México con la exhibición de la experiencia pionera de audiovisión comunitaria de 1985, en la que un grupo de tejedoras ikoods fueron capacitadas en el Primer Taller de Cine Indígena de San Mateo del Mar, Oaxaca. Asimismo celebraremos el xxx aniversario de la fundación de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), actualmente con sede en Chile.
El ciclo está integrado por más de 30 audiovisuales comunitarios, participativos y colaborativos, provenientes de Guatemala, Honduras, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Brasil, Chile y México, agrupados en diversas secciones:
Experiencias
Autodeterminación y derechos
Territorio
La mirada infantil
Ritos y ceremonias
Memoria
Identidad
Cosmogonías
Los mitos creacionistas, los ritos y ceremonias, el reflejo de la vida cotidiana hasta la concepción de la muerte y el tránsito por la vida, se verán reflejados en los filmes de la ii Muestra Internacional de Cine y Video Indígena. Esta edición propone cimentar la comprensión y difusión del lugar que ocupan los pueblos originarios, partiendo desde sus raíces hasta llegar al fruto de sus decisiones y cosmovisión.
Como actividades complementarias, en el marco de la muestra se llevarán a cabo conversatorios con algunos realizadores.
El colectivo Cine y Medios Comunitarios lo integran gestores e investigadores culturales quienes promueven y fomentan el estudio de la comunicación intercultural. La organización del evento para los municipios fue producto de la colaboración con distintos cine clubes comunitarios, tales como: Guel Vía Cinema Comunitario, la Iguana Nómada, Espacio de Artes y Oficios para el Desarrollo Comunitario y Cine Club Comunitario Chutsijien Ya´ña I´bi.
La programación completa en
https://micvi.wordpress.com
Comments