Cine y Letras: 15 Libros para aprender sobre el Cine Documental
- Jonás Axel (Filmfellas Club)
- 28 abr 2017
- 9 Min. de lectura

El documental es una forma de cine que existe desde el nacimiento del séptimo arte, pues ya de los hermanos Lumière e incluso antes, podía decirse que hacían documental sin saberlo. El género engloba prácticas muy diferentes pero en concreto el documental es la expresión de un aspecto de la realidad, mostrada en forma audiovisual.
A continuación les dejamos una recopilación de libros (tomando como punto de partida la lista del increíble del blog de Ser Audiovisual) para todos los que quieran entrar en el campo del cine documental y realizar alguna otra que producción de este modo de cine.
El Documental: La otra cara del Cine (Jean Breschand)
https://seminariopensarelcine.files.wordpress.com/2011/03/el-documental-la-otra-cara-del-cine-jean-breschand.pdf
Ficción y documental son dos ejes de un mismo arte que recupera la realidad. Hoy los límites entre ambos se difuminan y tienden a confundirse. En cambio, la frontera entre el cine documental y el reportaje, el magazine o cualquier formato de tiende a definirse cada vez más nítidamente. La captura de imágenes, el “directo” o el dispositivo, tal y como los practica la televisión, se distancian cada vez más del arte de la puesta en escena, el único capaz de restituir la riqueza y complejidad de lo real.
Jean Breschand apoya su análisis en películas y cineastas, empezando por los pioneros, por los Lumière, pero también por Flaherty y Vertov, y por Jean Vigo. Luego sigue con las grandes figuras de Jean Rouch y Joris Ivens, y con cineastas como Abbas Kiarostami y Chantal Akerman. Las cuestiones de la memoria y la historia son consustanciales al género, desde Nuit et Brouillard, de Alain Resnais, hasta Shoah, de Claude Lanzmann, pasando por la obra esencial de Chris Marker. Cineastas contemporáneos como Michael Moore completan un panorama que en modo alguno puede ser exhaustivo.
La Producción de Documentales en la Era Digital (Miquel Francés)
El documental es un género audiovisual que nació en el mismo momento en que lo hizo el cinematógrafo y continúa siendo desde entonces hasta nuestros días otra forma de hacer un cine que se ocupa de dar un tratamiento narrativo y ordenado de la realidad que nos rodea.
El presente texto pretende realizar una aproximación al género documental desde la perspectiva de la producción a lo largo del tiempo, con las adaptaciones tecnológicas y de formato según los medios de difusión que ha empleado, y la incidencia de las innovaciones tecnológicas digitales propias de la tercera revolución industrial.
La Representación de la Realidad (Bill Nichols)
Este libro nos ofrece estimulantes y convincentes bases para abordar las cuestiones teóricas que plantea un género cinematográfico como es el documental.
Se trata de una obra minuciosa y exhaustiva, un verdadero hito del pensamiento cinematográfico contemporáneo, cuya sofisticada fusión entre los asuntos puramente taxonómicos y aquellos más inclinados hacia la ética permitirán a profesionales y estudiosos penetrar hasta el fondo en los misterios que rodean a la realización y consumo de este tipo de filmes.
El Documental. Historia y Estilo (Erik Barnouw)
http://www.librosyes.com/el-documental-historia-y-estilo/
Conviene recordar aquí que el cine nació como documento. El valor intrínseco e histórico del género fue creciendo con el tiempo y su frescura se ha mantenido hasta el presente. Temas, estilos y/o estéticas, son analizadas minuciosamente por Erik Barnouw, que no deja de lado las dificultades con la censura así como los problemas financieros para la producción, la distribución y la difusión en las salas de cine, en las redes de televisión o en los circuitos alternativos.
El Cine Documental Etnobiográfico (Jorge Preloran)
http://www.ucine.edu.ar/ebooks/PRELORAN.pdf
“Jorge Prelorán es uno de los grandes cineastas independientes que representa a un país (la Argentina). Es único en la obra que ha realizado, por lo que ha alcanzado fama mundial”. Así se expresaba en 1978 Margaret Mead, una de las más prestigiosas antropólogas del mundo, al cierre de tres programas especiales dedicados a la obra del cineasta Jorge Prelorán, en el marco del Segundo Festival ‘Margaret Mead’ de Cine Antropológico, realizado en Nueva York ante un público de más de 5.000 personas que, con un cerrado aplauso y de pie, despedía la presentación del cineasta.
En nuestro medio, Jorge Prelorán es una figura relativamente poco conocida a pesar de su fecunda producción y de numerosos premios nacionales e internacionales. El presente volumen pretende contribuir al conocimiento del cineasta y de su obra mediante el análisis y reflexiones de diversos especialistas ―críticos de cine, antropólogos, catedráticos, etc.― y a través de la mirada del mismo Prelorán.
Metraje encontrado. La apropiación en el cine documental y experimental (Antonio Weinrichter)
El cine documental y el cine experimental han discurrido continuamente por senderos paralelos que, a lo largo de toda la historia del cine, han confluido insistentemente en sus lugares más heterodoxos. La apropiación en el cine documental y experimental. El libro de Antonio Weinrichter es una reformulación de la tesis doctoral en la que ha estado trabajando cerca de diez años.
El título escogido por el historiador y crítico cinematográfico identifica la cuarta publicación de la colección del Punto de Vista. Su principal división en dos amplios bloques (El documental de compilación, pp. 35- 109. El cine de material encontrado, pp. 112-195.), no hará otra cosa que dejar constancia de la dificultad que supone cartografiar el fenómeno del remontaje en el cine. Grietas, intermitencias y desbordes dentro de un ejercicio que, a pesar de su reciente expansión y consolidación, tuvo grandes problemas para alcanzar su lugar en el sol. Así, se avanza primero por el vasto territorio de la no-ficción hasta advertir los primeros signos que indican que lo mejor será continuar la exploración desde la otra vertiente: el cine experimental.
El Guión para Cine Documental (Carlos Mendoza)
Libro de aprendizaje que dista mucho de ser un manual o complicación de tips, el guión para cine documental, da un recorrido entre los meandros del cine documental a través, tanto de sus perspectivas técnicas como teóricas, como de sus obligaciones éticas, en un debate crítico con los principales exponentes del cine de no ficción, como Flaherty, Vertov, Rouch, o Rabiger. El lector, estudioso de la cinematografía, aspirante a cineasta o profesional de la imagen audiovisual documental encontrará, en esta obra, las herramientas para la comprensión y el análisis del desarrollo de la escritura para la no ficción y una puerta abierta para estimular la construcción de cine documental.
Piedra, papel y tijera. El collage en el cine documental (Sonia García Lopez y Laura Gómez Vaquero)
http://www.academia.edu/1601539/Piedra_papel_y_tijera_el_collage_en_el_cine_documental
Dividido en once capítulos que se suceden de forma cronológica (desde las primeras vanguardias del siglo XX hasta autores que trabajan en el siglo XXI), el volumen editado por Sonia García López y Laura Gómez Vaquero, cuenta con un nutrido grupo de especialistas y con importantes firmas internacionales que se detienen en películas (Guernica de Alain Resnais, Az Örvény de Péter Forgács), autores (Arthur Lipsett, Sergei Parajanov, Alexander Kluge, Craig Baldiwn y María Cañas) y en manifestaciones concretas, como su vertiente política en el caso de la America Latina de los 60 o la inserción de la palabra escrita en la imagen como elemento desestabilizador de la narración convencional.
Un enfoque que, lejos de proponer o sugerir una suerte de evolución, permite visibilizar los puntos álgidos del collage documental y su continuidad, además de sus conexiones con otras categorías como pueden ser el cine ensayo, el cine doméstico o el agit-prop. Si bien el volumen se presenta como una primera e incipiente aproximación, la lectura transversal de todos sus artículos nos permite extraer los principales rasgos del collage documental en tanto que técnica, práctica artística y fenómeno cultural.
Dirección de Documentales (Michael Rabiger)
https://docs.google.com/file/d/0BxxIwGnl5RFhT1lLQjU2TTQ3NGM/edit?pref=2&pli=1
Esta obra es una utilísima guía a través del proceso de creación del documental. Contiene claves prácticas para solventar las posibles escollos que aparecen cuando se quiere llevar una idea hasta la pantalla. El autor, un profesional de larga experiencia, propone soluciones útiles para la resolución de problemas concretos como la documentación, soporte de vídeo la película, coordinar un equipo, saber mantener el control durante los rodajes y las características propias de la postproducción. Con un lenguaje ameno y sencillo, trufado de anécdotas personales, esta obra merece ocupar un lugar destacada en la bibliografía de cualquier profesional o interesada en la realización de documentales.
Documental (Cuadernos de Estudios Cinematográficos)
Cuadernos de Estudios Cinematográficos pone en manos del lector textos generados por académicos y colaboradores de la revista de actualización técnica y académica del CUEC a lo largo de diez años, tras haberse convertido en un referente obligado para la reflexión, el análisis y la enseñanza cinematográfica.
Esta colección forma parte del proyecto Consolidación del Programa Editorial para la Docencia suscrito al Programa de Apoyo a Proyectos Institucionales para el Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME) de la UNAM. Los temas abordados dan cuenta del amplio espectro cubierto por la revista durante 25 números: Guion cinematográfico, Dirección de actores, Producción cinematográfica, Música para cine, Dirección artística, Realización, Cine fotografía, Aspectos tecnológicos, Enseñanza de la cinematografía, Documental, e investigación y restauración. Este octavo título de la colección reúne los textos y entrevistas publicados en Estudios Cinematográficos, en sus 9 (Documental) y 24 (Documental: Memoria y Realidad).
Cine documental en América latina (Paulo Antonio Paranaguá)
https://cinedocumentalyetnologia.files.wordpress.com/2013/09/cine-documental-en-amc3a9rica-latina.pdf
«La hora de los hornos» y «La batalla de Chile» son monumentos de la historia del cine, que figuran en toda obra de referencia. No obstante, el documental de América Latina es una problemática casi virgen en la historiografía iberoamericana.
Este libro colectivo suple esa carencia con un conjunto de ochenta textos, escritos por más de treinta especialistas de una docena de países de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Cincuenta películas estudias detenidamente muestran la variedad de estrategias, temas y estéticas del documental latinoamericano a lo largo del siglo XX, más allá de la tónica militante. Quince ensayos analizan la obra de realizadores cuya trayectoria está identificada con el documental. Una antología de cuestionamientos y manifiestos recuerda las reflexiones hechas por los mismos cineastas, al márgen de su práctica: uno de ellos es el gallego Carlos Velo, maestro de varias generaciones de mexicanos. La evolución del género en América Latina y su recepción en España preceden ese enfoque plural. Los documentales filmados por los latinoamericanos fueron producidos en diálogo, a menudo conflictivo, con la visión de cineastas de paso y de noticiarios internacionales, como No-Do en tiempos de Franco. El estudio del cine alimenta así el debate contemporáneo sobre la circulación de las imágenes en la era de la globalización.
Invención de la verdad. Ensayos sobre cine documental (Carlos Mendoza)
Carlos Mendoza revisa con mirada crítica y sagaz el devenir de un género -no pocas veces denostado, manipulado e, incluso, puesto en el olvido- desde su más preclaro imperativo: el registrar escenas directamente de la realidad y las consecuencias que de ello se derivan, tanto en la redefinición de sus propias fronteras y en los modos de construirse, dentro del natural impulso de narrar -como se denomina su primer ensayo-, como en la relación que mantiene con el periodismo y la historia.
Mendoza indaga a través de estos diez ensayos sobre los puentes que -como herramienta metodológica del conocimiento- el documental sostiene con la ética, la estética y la conformación del estilo; pondera la aportación de la entrevista y la conversación; analiza los problemas y apertura que ofrecen las trasformaciones tecnológicas, tanto en la edición y el rodaje, como en la utilización de la animación y de recursos gráficos, y en los propios esquemas de investigación.
Cine-Ethnography (Jean Rouch)
Una de las figuras más influyentes del cine documental y etnográfico, Jean Rouch ha realizado más de cien películas en África Occidental y Francia. En obras tan aclamadas como Jaguar, Los cazadores de leones y Cocorico, Monsieur Poulet, Rouch ha explorado el racismo, el colonialismo, la modernidad africana, los rituales religiosos y la música. Fue el pionero de numerosas técnicas y tecnologías cinematográficas, y en el proceso inspiró a generaciones de cineastas, desde directores de New Wave, que emularon su estilo de cine verite, a los documentales de hoy.
Cine-Ethnography es un recurso de larga data en inglés que recoge los escritos clave de Rouch, entrevistas y otros materiales que destilan su pensamiento sobre la cinematografía, la etnografía y su propia carrera. Editor Steven Feld se abre con una visión general concisa de la carrera de Rouch, destacando los temas encontrados a lo largo de su trabajo. En los cuatro ensayos que siguen, Rouch discute el cine etnográfico como un género, la historia del cine africano, sus experiencias cinematográficas entre Songhay y las interrelacionadas historias del colonialismo francés, la antropología y el cine. Y en cuatro entrevistas, Rouch reflexiona reflexivamente sobre cada una de sus películas, así como sobre sus preocupaciones artísticas, intelectuales y políticas. Cine-Ethnography también contiene una transcripción anotada de Crónica de un verano – una de las obras más importantes de Rouch – junto con el comentario de los cineastas, y concluye con una completa y anotada filmografía y una bibliografía.
Documental y vanguardia (Josetxo Cerdán; Casimiro Torreiro)
https://es.scribd.com/doc/91106563/Torreiro-Casimiro-Documental-y-Vanguardia
Documental y vanguardia. Dos términos cuya conjunción, al menos en el terreno de lo cinematográfico, siempre ha resultado conflictiva. No-ficción y experimentación son, sin embargo, dos vocablos que resultarían menos problemáticos a la luz de los últimos desarrollos teóricos para referirnos a lo mismo. Sea como fuere, con la edición de este libro, la intención de los autores es poner al día algunas de las cuestiones que dicha confluencia ha generado y, de paso, plantear otras nuevas que tienen que ver con las últimas realidades del (pos)cine. En las dos partes en las que se ha dividido el libro, «Espacios» y «Recorridos», se abordan, respectivamente, unos acercamientos de corte teórico e histórico, aunque, inevitablemente (y por fortuna), la convergencia de ambos se puede rastrear en todos los textos.
Introducción al documental (Bill Nichols)
http://bienvenida.unam.mx/Libros_digitales/Libros_UNAM/Profesores/Septima/25.pdf
Esta nueva edición del popular texto de Bill Nichols proporciona una introducción puesta al día de los más importantes problemas en la historia y la crítica del documental. Pensado para los estudiosos de cualquier campo que haga uso de la evidencia visual y de estrategias persuasivas, este texto identifica las cualidades distintivas del documental y enseña al espectador a leer el cine documental.
Organizada en capítulos a partir de una serie de preguntas, la segunda edición de Introducción al documental examina en detalle esta fascinante forma de hacer cine. Las preguntas implican problemas de definición, de ética, de contenido, de forma, de modos y de política. Como los documentales abordan el mundo en que vivimos, más que un mundo imaginado por el cineasta, difieren de los diversos géneros de ficción de manera significativa.
Comments