Video participativo
- Fundación Proyecto Pereyra
- 14 abr 2017
- 2 Min. de lectura


El video participativo surge en varios países del mundo como una herramienta para dar voz a las comunidades, de forma que puedan percibir sus realidades, denunciarlas y comunicar sus necesidades y logros.
El video participativo proporciona a los miembros de una comunidad, organización o grupo una herramienta para comunicar sus ideas, innovaciones, teorías y decisiones, no sólo entre ellos, sino también a los investigadores y a los agentes del desarrollo. Los videos producidos pueden ser mostrados a los pobladores de una comunidad, científicos, organismos de ayuda y a aquellos que toman las decisiones a nivel local, nacional y global.
El video participativo puede utilizarse para mejorar las habilidades de documentación y comunicación de las comunidades, para actividades de apoyo y para la solución de problemas, todo lo cual contribuye al empoderamiento de la comunidad. Permite formar espectadores críticos lo cual facilita la transformación de la realidad junto con el otro. Además tiene un gran potencial para fortalecer los medios de comunicación y documentación locales y cumple rol en la construcción de memoria, ya que más allá de las diferentes estéticas y formatos que son utilizadas por los realizadores, registra un momento histórico.
Utilizando esta herramienta hemos trabajado junto con diferentes grupos y comunidades. En los comienzos (año 1990) iniciamos las actividades de video participativo en diversas escuelas periurbanas y rurales. Entre ellas destacamos los trabajos realizados junto con la Escuela N19 del Parque Pereyra Iraola sobre temas vinculados a la producción agroecológica, el tratamiento de residuos y el mal estado de los caminos internos del Parque. También destacamos el trabajo realizado junto con la escuela N 51 Plátanos, donde los videos desarrollados fueron utilizados para concientizar a la comunidad acerca de la necesidad de frenar un basural cercano a la escuela. Durante 1997 junto con la escuela N 7 de la localidad de Gutiérrez, Pcia. de Buenos Aires, abordamos la problemática de los desagües a cielo abierto.
En el año 2009 desarrollamos en el Hospital Moyano una experiencia de video participativo con parte del equipo de terapia ocupacional. En esta experiencia algunas internas pudieron desarrollar videos acerca de diferentes barrios porteños.
En los años 1996 y 1997 durante las Jornadas de Educación por el Arte de Laprida, incorporamos una interesante estrategia a la que bautizamos “El Ecobús”: una pequeña camioneta adaptada para filmar y editar a bordo conjuntamente con las comunidades con el objetivo de que el material registrado pueda, por las tardes, compartirse en la plaza con todos los actores involucrados en las temáticas.
Ver todos nuestros videos en Vimeo:
https://vimeo.com/user18037396/videos
Comments