top of page
Buscar

Las peores películas mexicanas de los últimos años

  • Antonio Harfuch
  • 7 ene 2017
  • 5 Min. de lectura

El talento mexicano vive un gran momento en el cine internacional con películas que han sido galardonadas en los festivales más destacados del mundo. Tan sólo este año directores mexicanos como Michel Franco, David Pablos, Gabriel Ripstein y Rodrigo Plá, entre otros, participaron con sus películas en Berlín, Cannes y Venecia, mostrando las capacidades artísticas que hay en México. Así como hay un cine artístico independiente comprometido que le está dando la vuelta al mundo, también hay un cine de industria de calidad y un cine que pretende ser de industria o de arte pero que resulta muy desafortunado. ¿Hacia dónde miran los nuevos directores para hacer una película mexicana? ¿Qué intentan vender y qué intentan que consumamos? No todo es miel sobre hojuelas. Aceptémoslo. Hay un gran cine mexicano –y grandes mexicanos haciendo cine- pero también hay películas desafortunadas que pecan de pretenciosas. Películas que a pesar de que tuvieron éxito en taquilla cuentan con una calidad muy por debajo de lo que podría considerarse “cine”. Decidimos hacer una revisión de las peores películas mexicanas de los últimos años:


ZAPATA, EL SUEÑO DEL HÉROE - ALFONSO ARAU (2004)

Ni el reparto que tanto se presumió alcanzó para que Zapata valiera la pena. El filme está plagado de inconsistencias argumentales y de licencias históricas que no tienen un sustento narrativo que las respalde. Una versión libre de un revolucionario que pierde todo carácter épico en una producción descuidada hecha al más puro estilo de “a la viva México“. Arau defendió la película diciendo “sí violé la historia pero creo que le hice un hijo muy bonito”.


BATALLA EN EL CIELO - CARLOS REYGADAS (2005)


Fue presentada entre ovaciones, rechiflas y abucheos en el Festival de Cannes. Escenas explícitas con actores no profesionales hicieron que fuera considerada por críticos y periodistas como pornográfica, “Sopor en la Tierra, la película empieza y termina con una felación” (Diario ABC). La cinta explícita de Reygadas fue ampliamente criticada y rechazada. El controvertido director explicó que no era pornográfica, que buscaba presentar el “simple” acto del sexo. La realidad es que de “simple” no tuvo nada, el punto de vista con el que mostraba las relaciones sexuales era morboso y retorcido.


CAÑITAS - JULIO CÉSAR ESTRADA (2007)



Venía del poco creíble libro homónimo de Carlos Trejo. Hoy puede definirse como un video casero hecho para youtube que provoca más risas que miedos. El filme carece de una dirección y de una ambientación gótica y oscura, por el contrario el diseño de producción resulta falso y mediocre. Sin calidad de producción, con excesivos movimientos de cámara y efectos especiales de risa, que por cierto ganaron el premio Ariel en 2008.


EL BÚFALO DE LA NOCHE - JORGE HERNÁNDEZ ALDANA (2007)



Dicen que Guillermo Arriaga vio una película del talentoso venezolano Hernández Aldana y que le gustó tanto que lo eligió para dirigir la película basada en su libro homónimo. Sin embargo, y a pesar de contar con la actuación de Diego Luna, la película fue un completo desastre. En parte se dice que por el involucramiento de Arriaga en la dirección. Un filme que no termina de encajar ni de desarrollar un argumento sólido, lo que lo convierte en una historia sin pies ni cabeza. Escenas sin drama y de sexo explícito burdo.


SPAM - CARLOS GONZÁLEZ SARIÑANA (2008)



Ejemplo del pobre y frívolo contexto que inspira a una historia sobre un “spam” mortal que busca detener un chico estudiante desadaptado antes de que su vida sea amenazada. Además de las terribles actuaciones y efectos “especiales”, el guión no tiene verosimilitud y busca imitar el estilo estadounidense del ambiente escolar que nada tiene que ver con el mexicano. Sin alma y sin identidad; una pérdida de tiempo. La representación más exacta del fracaso artificioso.


EL ESTUDIANTE - ROBERTO GIRAULT (2009)



Un éxito de taquilla producto del boca en boca y de la incipiente viralización digital. ¿Por qué es una mala cinta? La película no puede llamarse cine. Cuenta con errores garrafales de continuidad, una fotografía mediocre y actuaciones más ridículas y cercanas a la telenovela y al teatro que al ritmo del cine. Los temas cursis tocados por la película la llevaron a ser el éxito que fue, pero el argumento chocante plantea una realidad en la que los hombres son quienes llevan la batuta de la vida. Tachada de misógina -tal vez sin quererlo- las mujeres no son capaces de salir adelante si no es por los hombres. Terrible.


TE PRESENTO A LAURA - FEZ NORIEGA (2010)


Pocos no notaron el enorme letrero de una famosa marca de chicles al principio de la película mientras se nos presenta a Laura (Martha Higareda), razón suficiente para no tomarla en serio. Una comedia romántica llena de clichés que aburren más que entretener y que se esfuerza en hacer reír cuando termina por cansar por la debilidad del argumento y las problemáticas frívolas que presenta acerca del tema de la felicidad y de la muerte que no se creen ni se sienten (además del pobre lenguaje cinematográfico en planos y acercamientos que no justifican el drama ni la comedia de la historia).


EL CIELO EN TU MIRADA - PITIPOL YBARRA (2011)


Desde el nombre artístico del director (Pedro Pablo Ibarra), adivinamos pretensión. El cineasta que comenzó como publicista y que a la vez reniega de su origen presenta fallas notorias; desde el product placement que coloca con poca habilidad creativa hasta el guión poco trabajado que no hace ni el mínimo esfuerzo en justificar lo que presenta o en por lo menos resolver sus múltiples conflictos. De poca calidad moral, la historia pretende adornar el tema de la infidelidad para no hacerlo parecer tan malo y replantarlo en cambio como el descubrimiento del amor verdadero. Con demasiados guiños al videoclip y al comercial que es lo que Ybarra mejor sabe hacer.


VIAJE DE GENERACIÓN - ALEJANDRO GAMBOA (2012)


Una pésima historia de la televisión mexicana. Diálogos pobres y personajes imposibles. La trama de la película va hacia ningún lado y resulta sosa e insostenible. Relata la historia de un viaje de unos estudiantes que acaban de terminar la carrera y donde todos tienen relaciones sexuales con todos. Desafortunada hasta el último minuto.


EN LA ESTANCIA - CARLOS ARMELLA (2014)


Lo sentimos por el talentoso documentalista Carlos Armella pero su paso a la ficción no fue nada afortunado. Se trata de una película dividida en tres partes; la primera juega a ser documental, la segunda presenta una secuencia de fotografías realmente notorias -la mejor parte de la película- y la tercera es un completo bodrio insufrible sobre un documentalista que regresa al lugar abandonado donde filmó su documental para reencontrarse con los personajes que filmó. La película retrata temas demasiados personales del director. Una oda personal a su ego.



Seguramente pensarás que hay peores. Lo que intentamos es hacer un recuento de películas que pretendían ser obras de arte o éxitos de taquilla, pero que en realidad no son buenas. Películas que tal vez contaron con la aceptación del público pero que fallaron en elementos esenciales para ser consideradas obras cinematográficas. El cine mexicano está buscando su propio lenguaje además de las películas de festivales, pero así como lo ha encontrado en dicho sector debe seguir la búsqueda para encontrar su lugar en el cine de industria como ya lo comprobó el exitoso y reciente caso de Nosotros los nobles (Gary Alazraki, 2013).


 
 
 

Comments


bottom of page