top of page
Buscar

Clásicos del cine mexicano

  • Mariana Aguilar Tiquet
  • 7 ene 2017
  • 5 Min. de lectura

Los inicios del cine en México se remontan al 6 de agosto de 1896, cuando el entonces presidente Porfirio Díaz quedó cautivado con la maravilla del cinematógrafo creado en París por los hermanos Lumière. México se convirtió en el primer país latinoamericano en contar con la invención de los hermanos franceses. Semanas después, en la droguería Plateros, se presentó el cinematógrafo a una gran audiencia, misma que más tarde acudió al Salón Rojo, primera sala de cine del país.

México no sólo fue el primer país de Latinoamérica en contar con el aparato, también fue el primero del continente americano. Porfirio Díaz tenía muy buena relación con el gobierno francés y era sabido que admiraba su cultura así como los avances del país europeo, lo que favoreció las relaciones e intercambios entre ambas naciones. Por ese motivo, Ferdinand Bon Bernard y Gabriel Veyre llegaron a México para filmar "El presidente de la república paseando a caballo en el bosque de Chapultepec", además de otras 35 filmaciones.

Para 1910, Salvador Toscano, Guillermo Becerril, los hermanos Stahl y los hermanos Alva compraron un cinematógrafo, convirtiéndose en los primeros cineastas de México en tenerlo. Las primeras filmaciones que se realizaron tenían como protagonistas a revolucionarios, quienes utilizaron al cine como un medio para captar mayor atención del público y dejar un testimonio de sus batallas.

Los hermanos Stahl filmaron a Zapata, los Alva a Madero, Jesús H. Abitia a la División del Norte y a Pancho Villa, cuyas películas se caracterizaron por ser las mejor filmadas, por lo que se dijo que eran coreografiadas.

Hoy, el cine ha avanzado de manera relevante, las tomas son mejores así como el argumento y las actuaciones. Debido a la calidad de algunos directores mexicanos, éstos han abandonado el territorio nacional para alcanzar "el sueño hollywoodense", pero con producciones que ya no pueden considerarse mexicanas.

Cuando se habla de clásicos del cine nos remontamos a una época dorada en la que se realizaron grandes filmes. Fueron años en los que nacieron grandes personajes, brillaron grandes estrellas y quedaron historias visuales que marcaron a más de una generación.

A continuación te presentamos algunos clásicos del cine mexicano que han logrado pasar a la historia.



EL COMPADRE MENDOZA - FERNANDO DE FUENTES (1933)


Basada en el cuento de Mauricio Magdaleno, esta historia que se desarrolla entre 1913 y 1912 narra la vida de Rosalío Mendoza, un terrateniente que sabe relacionarse con los revolucionarios de la época y sacar el mejor provecho de ellos. El filme hace una crítica social a las posiciones dominantes de la época que lograron aprovecharse de los contactos. Se trata de un drama revolucionario en el que se puede notar la influencia del expresionismo alemán y la vanguardia soviética.



LA MUJER DEL PUERTO - ARCADY BOYTLER (1934)


Protagonizada por Andrea Palma y basada en la novela del francés Guy de Maupassant Le Port, esta cinta retrata la vida de Rosario, una mujer que abandona la Ciudad de México tras la muerte de su padre y el engaño de su novio. Rosario se dirige a Veracruz, en donde se convierte en una prostituta. Se trata de una cinta romántica y dramática.



AHÍ ESTÁ EL DETALLE- JUAN BUSTILLO ORO (1940)


Considerada como el mejor filme de Cantinflas, el desarrollo comienza cuando un perro llamado Bobby es confundido con un gángster del mismo nombre. Un esposo celoso, con una esposa nerviosa, además de una criada y Mario Moreno como Cantinflas hacen de esta comedia una de las mejores películas mexicanas de todos los tiempos. La escena final es hoy una de las más emblemáticas que se tienen del cine mexicano y considerada por muchos como la mejor comedia en español.


LA DIOSA ARRODILLADA - ROBERTO GAVALDÓN (1947)


Protagonizada por María Félix y Arturo Córdova, este drama romántico muestra la relación que se torna complicada entre un hombre y su amante cuando éste le regala a su esposa la estatua de una mujer desnuda. Lo que ella no sabe, es que la amante fue quien posó para dar forma a la piedra. Raquel, la amante, le pide a Antonio que deje a su esposa. Es después de estos sucesos que la esposa muere bajo circunstancias extrañas.


SALÓN MÉXICO - EMILIO "EL INDIO" FERNÁNDEZ (1948)


Una cinta que retrata la época de cabaret en el Salón México. Mercedes es una joven que trabaja como cabaretera para poder pagar los estudios de su hermana en un colegio de señoritas. La hermana sueña con casarse con Roberto, un joven piloto. La trama se desarrolla cuando Mercedes gana un concurso de danza con su “jefe”, pero éste se niega a compartir el premio con ella. Las actuaciones de Marga López, Rodolfo Acosta y Miguel Inclán son sobresalientes, en gran medida debido a la dirección de Emilio Fernández.



NOSOTROS LOS POBRES - ISMAEL RODRÍGUEZ (1948)


La historia relata la vida del carpintero Pepe “El Toro”, interpretado por Pedro Infante, quien nunca se deja debilitar por las complicaciones de la vida. Durante el filme varias historias se entrelazan, todas relacionadas con la pobreza y las dificultades que se presentan. La cinta es considerada como una de las mejores del cine mexicano.



LOS OLVIDADOS - LUIS BUÑUEL (1950)



Una historia que plasma la realidad trágica de una zona marginada en la Ciudad de México. La película dirigida y escrita por Buñuel, es considerada como la más relevante de su carrera en México. Se trata de una cinta que sigue el movimiento cinematográfico del neorrealismo italiano y que marcó a muchos, quienes difícilmente podrán olvidar a Ojitos.


LOS CAIFANES - JUAN ÍBAÑEZ (1966)



Una pareja escapa de una fiesta para meterse en un coche y tener más privacidad, lo que no saben es que el automóvil que parecía abandonado en realidad pertenece al capitán Gato y sus caifanes. Entonces la aventura comienza, en la que la pareja de clase alta verá los rincones de la clase trabajadora. La historia se desenvuelve en parques, cabarets, fondas, incluso una funeraria y plazas. El guión de Carlos Fuentes y Juan Ibáñez hace de esta cinta una comedia que muestra las costumbres del país mexicano.


LAS POQUIANCHIS - FELIPE CAZALS (1976)



La película muestra la historia de las Poquianchis, tres hermanas que mantienen una red de prostitución bajo la protección de las autoridades. Todo comienza cuando se encuentran en 1964 los cadáveres de prostitutas que las Poquianchis habían mandado asesinar. En un juicio complicado, y narrado en flashback, la cinta cuenta la historia de las hermanas Adelina y María Rosa que deben abandonar su hogar cuando su padre decide enviarlas a trabajar como sirvientas. La realidad es muy distinta, pues éstas son llevadas a burdeles en las que deberán prostituirse. Se trata de un drama social basado en el caso de las hermanos González Valenzuela.


SÓLO CON TU PAREJA - ALFONSO CUARÓN (1991)


Ópera Prima del aclamado director mexicano y ganador del Oscar, Sólo con tu pareja es una cinta de comedia que muestra lo complicado de las relaciones amorosas. Un publicista mujeriego sale con dos mujeres a la vez: una enfermera y su jefa. Deberá hacer todo lo imposible para evitar que ellas se enteren de sus romances. El trabajo fotográfico de Emmanuel Lubezki, la dirección de Alfonso Cuarón, así como el guión de su hermano Carlos Cuarón, le otorgaron a la cinta cuatro nominaciones a los premios Ariel.




 
 
 

Comments


bottom of page