Mujeres en el cine
- Javier Martínez Ramírez
- 23 mar 2016
- 5 Min. de lectura

La francesa Alice Guy Blanché es considerada la primera mujer cineasta, quien realizó películas en la misma época que los hermanos Lumière y Charles Pathé. Dejaba atrás los asuntos feministas y sus cintas iban más sobre la mujer dueña de su propio destino. Según sus historiadores, la realizadora decía que no había nada en la dirección cinematográfica que una mujer no pudiera hacer tan bien como un hombre.
Tiempo después y dentro del contexto en nuestro país, Matilde Landetafue una de las pioneras del cine mexicano, gracias a su incursión comoscript hizo más de 70 películas, para luego dedicarse a la asistencia de dirección para los grandes directores de su época: Julio Bracho, Agustín Delgado y Emilio "el Indio" Fernández, entre otros.
Tuvieron que pasar varias décadas para que el talento femenino despuntara en la cinematografía nacional, con mujeres como Marcela Fernádez Violante o la llegada de directoras como Maryse Sistach, considerada una de las principales exponentes del cine mexicano contemporáneo, quien gracias a su formación de antropóloga ha tenido un marcado interés por abordar películas de corte social, como su cinta Perfume de violetas, (nadie te oye); también codirigió junto con el realizador José Buil el documental La línea paterna, ganador de tres premios Ariel en 1995 por mejor guión, argumento y documental.
María Novaro, realizadora mexicana que le nació el gusto de hacer cine a partir de que colaboró de asesora en el rodaje de varios documentales y que ahora la conocemos por películas como Lola, Danzón, filmes con los que obtuvo el reconocimiento de la crítica a nivel internacional, es hoy una de las figuras emblemáticas en industria cinematográfica. En FilminLatino contamos con su cinta Las buenas hierbas.
Y si de antropólogas hablamos, la cineasta Sandra Rozental gracias a su formación y pasión por el pasado ancestral ha convertido su documental de La piedra ausente en un referente del cine contemporáneo, gracias al buen manejo de la información histórica sustentada con animación y material de archivo.
Con estudios de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, Busi Cortés siempre estuvo interesada en el séptimo arte y con su primer largometraje, El secreto de Romelia ganó premios como el Ariel y la Diosa de Plata.
María del Carmen de Lara, actual directora del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), ha dirigido y producido más de 30 documentales y películas. Y en 1987 ganó el Ariel al mejor mediometraje documental por No les pedimos un viaje a la luna. Algunos de sus largometrajes son Alaíde Foppa Falla, la sin ventura, El país de no pasa nada y Más vale mañana que fuerza.
De origen argentino, Luciana Kaplan, se formó en el Centro de Capacitación Cinematográfica y a lo largo de su carrera, ha dirigido documentales como La Revolución de los Alcatraces, que en 2010 ganó la convocatoria de Ópera Prima del CCC.
Jazmín López, una joven directora también argentina, que al igual que realizadora es actriz y escritora. Debutó dirigiendo cortometrajes como Parece la pierna de la muñeca, Juego vivo y Te amo y morite. Y en FilminLatino ya contamos con su primer largometraje Leones, cinta que se presentó en el Festival de Cine de Venecia.
Siguiendo por la misma línea latinoamericana, está la salvadoreña Tatiana Huezo, autora de El lugar más pequeño, donde nos encontramos con un documental que habla sobre la capacidad que tiene el ser humano de levantarse, reconstruirse y reinventarse después de haber vivido algo terrible.
De República Dominicana encontramos a Laura Armelia Guzmán, quien trabaja en colaboración con su esposo, Israel Cárdenas y que han dirigido cintas como Cochochi, Jean Gentil, ambas premiadas en Venecia; el documental Carmita y Dólares de Arena. Juntos comparten créditos en dirección, realización de guión, producción y fotografía de sus cintas.
Shula Erenberg, directora y productora de cine documental, es otra mujer preocupada por su entorno social gracias a su formación y pasión por la defensa de los derechos humanos. En FilminLatino podemos encontrarRosario, el retrato de una mujer que enfrentó la desaparición de su hijo, hecho que cambió su vida y la convirtió en una activista.
Otra documentalista destacada es Jacaranda Correa, que ha obtenido numerosos reconocimientos con su ópera prima Morir de pie, donde presenta la historia de un luchador social con un gran parecido físico e ideológico al Che Guevara, que enfrenta una enfermedad que lo dejará postrado de por vida en una silla de ruedas.
Una antropóloga que se dio cuenta a tiempo de que su vocación era el cine, es el caso de Eva López Sánchez, que en 1993 filmó su ópera prima Dama de noche basada en la novela homónima de David Martín Del Campo, después de haber ganado el premio (entre 18 proyectos) de la tercera emisión de Óperas primas del CCC.
Las sufragistas, es el nombre del documental que aborda el tema de la lucha de las mujeres por el poder político realizado por la cineasta e investigadora Ana Cruz, que posee una trayectoria de más de 30 años en el medio cinematográfico y ha recibido varios reconocimientos especiales en concursos de cine y video por obras de las que es directora y productora.
Natalia Beristáin, es una directora que viene de una familia de tradición artística y cinematográfica, es hija de la actriz Julieta Egurrola y del actor Arturo Beristain; creció tras bambalina viendo y escuchando ensayos en los que participaron sus padres hasta que un día decidió dejar de seguir los pasos de sus padres y cambió los reflectores por el detrás de cámaras. Después de algunos años al participar en varios proyectos cinematográficos como directora de casting, productora ejecutiva y asistente de dirección, escribió el guión de su primer largometraje No quiero dormir sola, el cual fue galardonado como Mejor Largometraje Mexicano en el Festival Internacional de Cine en Morelia en el 2012.
Trisha Ziff es aparte de cineasta, curadora de fotografía. Ha producido
documentales como La maleta mexicana y Oaxacalifornia, además de coproducir Morirse está en hebreo y ejercer de Productora Ejecutiva en 9 meses 9 días. También ha desarrollado su labor profesional en el Norte de Irlanda, donde en los años 80 fundó Camerawork Derry, un taller de producción de cine y fotografía.
Mujeres que cuentan con una extraordinaria preparación: son curiosas, preocupadas por su entorno social y al mismo tiempo tienen un gran sentido del humor. Pero sobre todo, tienen muchas ganas de compartir historias,al margen de los discursos feministas, no polemizan sobre la igualdad. Intentan ser ellas mismas, cineastas.
Afortunadamente la lista de mujeres en el cine en México va en aumentado en las diferentes áreas de la producción fílmica, no sólo en la dirección o el guionismo, hoy contamos también con productoras arriesgadas de gran prestigio o con fotógrafas de gran talento para traducir en imágenes una historia.
Comentarios